La instalación de sistemas de protección contra incendios es clave para prevenir pérdidas humanas y materiales en el caso de que se produzca un incidente relacionado con el fuego. Sin embargo, es necesario conocer que hay diferentes tipos de incendios para tomar las medidas más adecuadas.
En este artículo haremos un recuento de los principales tipos de incendios que pueden tener lugar en un edificio y presentaremos recomendaciones para la extinción de cada uno, de acuerdo con el tipo de fuego.
Existen diferencias en el fuego que se origina de diferentes compuestos. Por eso hay una clasificación de tipos de fuego, y categorías para el riesgo que conlleva cada uno.
Según el tipo de combustible o el material que produce el fuego en una edificación, existen:
La combustión, el proceso que da origen al fuego, requiere diferentes elementos:
Con base en los tipos de fuego, en México existen normativas emitidas por la Secretaría del Trabajo y Prevención Social que definen los diferentes tipos de incendios y, al ser un tema de carácter global, diferentes instituciones internacionales se alinean para ofrecer un marco común de acción contra este tipo de fenómenos.
En España, el Instituto de Estudios Empresariales (INESEM), vinculado a la Universidad de Nebrija, dispone de una lista que contiene los lineamientos válidos en ese país para la extinción de fuego de diferentes clases.
Hay diferentes formas de prevenir las consecuencias de un incendio, pero todas responden a dos categorías: la protección pasiva y la protección activa, cuyas diferencias presentamos en un artículo anterior.
La instalación de un sistema de rociadores contra incendios forma parte de la protección activa, y con anterioridad hemos presentado especificaciones que mejoran su eficacia.
En caso de que se produzca una situación de emergencia por causa de un incendio conviene conocer las mejores opciones para extinguir rápidamente el fuego, sin importar su naturaleza. A continuación, presentamos una lista de alternativas:
Tipo de fuego | Causa del fuego | Métodos de extinción recomendados |
Clase A | Sólidos comunes | Extintores de agua, espuma, fosfato de amonio, químicos húmedos |
Clase B | Líquidos y gases inflamables | Extintores de espuma, fosfato de amonio, polvo químico seco |
Clase C | Equipos eléctricos | Extintores de dióxido de carbono, polvo químico seco (evitar agentes húmedos por riesgo de electrocución) |
Clase D | Metales combustibles | Extintores de polvo seco, base de cloruro de sodio, grafito granular graduado, compuestos de fósforo (consultar que el agente esté listado para el metal específico) |
Clase K | Aceites y grasas | Extintores de químicos húmedos (soluciones de agua y acetato de potasio, carbonato de potasio, citrato de potasio) |
En la mayoría de los casos, un sistema de rociadores contra incendios funcionará al mismo tiempo como un sistema de protección contra incendios, pues son diseñados e instalados para aumentar el tiempo de reacción con el que cuentan los ocupantes de un edificio si se produce un incendio, sin importar el tipo de fuego.
En el caso de las edificaciones habitacionales y las instalaciones de riesgo ligero contra incendios, BlazeMaster® CPVC ha sido probado durante décadas, con resultados favorables y diferentes ventajas en comparación con el uso de tuberías metálicas. Ponte en contacto con nosotros si necesitas más información sobre el uso de CPVC en estas instalaciones o dónde comprar tuberías del compuesto termoplástico.
Lecturas de interés: